NOTICIAS CHIHUAHUA

De acuerdo con datos del INEGI, hasta noviembre el 54.6% de los empleos en México son informales. Mientras tanto, de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico), entre enero y noviembre se captaron 59 mil 518 millones de dólares de remesas.

Estos dos datos demuestran que, contra el discurso oficial, a economía ha estado prendida de alfileres, en actividades que no repercuten totalmente en la hacienda pública, ni generan estabilidad económica, ni mucho menos generan infraestructura ni derechos laborales.

Son fuentes de ingresos inestables, emanadas principalmente de dos factores negativos como son los despidos en el sector formal de la economía y el pánico que entre los mexicanos en Estados Unidos ha generado el arribo de Donald Trump a la presidencia.

En noviembre se crearon 134.609 empleos en el país, todos ellos informales y en el renglón de empleo independiente, reportó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Con esto, la tasa de informalidad laboral subió a un nivel de 54,6% de la población ocupada.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), 32,8 millones de personas trabajan en alguna de las vertientes de la informalidad en el país, es decir, que son “laboralmente vulnerables” pues participan en negocios informales, agricultura de subsistencia o sin seguridad social en el sector formal.

Esto ha significado que más de la mitad de las personas trabajadoras no cuenten con la seguridad social o protección legal e institucional correspondiente a lo que laboran. Además, se enfrentan a un estigma constante que, en realidad, está basado en prejuicios e imprecisiones”.

La economía informal generó 25 de cada 100 pesos del producto interno bruto

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com